En los últimos meses, la Ciudad de México (CDMX) ha registrado varios microsismos. Cuatro ocurrieron el pasado 12 de diciembre con epicentro en la alcaldía Álvaro Obregón y Magdalena Contreras; dos más el 14 de diciembre en las mismas alcaldías, uno más el 10 de enero de 2024 con una magnitud 1.2 también al noreste de la alcaldía Magdalena Contreras, pero ¿en qué otros estados ocurren estos movimientos?
El Sistema Sismológico Nacional (SSN) confirmó que estos fenómenos se les conoce como microsismos y se trata de movimientos de placas de menor intensidad.
Aunque es un fenómeno que ha llamado la atención recientemente, no es algo nuevo; desde los años 70 se comenzó con el estudio de este tipo de sismos de lo que hay registro en la Ciudad de México desde principios del siglo 20.
Y es que, la República Mexicana se caracteriza geológicamente por su gran actividad sísmica y volcánica, pues en el contexto de la Tectónica de Placas, México está ubicado en el llamado Cinturón de Fuego, donde se registra gran parte de los movimientos telúricos a nivel mundial.
México se ubica en la Placa Norteamericana, limitado en su porción sur y oeste, con las placas de Cocos, Rivera y del Pacífico.
De acuerdo con Protección Civil federal “la región de Mesoamérica, que abarca México y Centroamérica, se caracteriza por su alta actividad tectónica, resultado de la subducción de la placa de Cocos a lo largo de la Trinchera Mesoamericana. En el sur y oeste de México, la tectónica es más compleja debido a que es controlada por la subducción de la placa de Cocos bajo las placas de Norte América y del Caribe en el sureste. A su vez, las placas de Norte América y el Caribe tienen un límite transcurrente lateral izquierdo a lo largo de la fosa del Caimán y del sistema de fallas Motagua-Polochic”.
México de los países con mayor actividad telúrica
México es uno de los países del mundo con mayor actividad telúrica, ya que según estadísticas, se registran más de 90 sismos por año con magnitud superior a 4 grados en la escala de Richter, lo que equivale a un 60% de todos los movimientos telúricos que se registran en el mundo.
Con base en el registro estadístico, los estados con mayor riesgo y donde ocurren sismos de gran magnitud que pueden afectar a la Ciudad de México son: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México y Veracruz.
Por lo mismo, pueden ser entidades en las que se reporten también microsismos.
Sin embargo, la Red Sísmica del Valle de México, ha detectado que los microsismos surgen con mayor frecuencia en la zona Oriente de la CDMX, principalmente en Tláhuac y Milpa Alta, mientras que en el Estado de México, en Texcoco e Ixtapaluca.
También se registran en la zona Centro, en las alcaldías de Coyoacán, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, y en la zona Poniente, en la alcaldía Álvaro Obregón.
¿Qué es el riesgo sísmico?
Se denomina Riesgo Sísmico a la probabilidad de ocurrencia, dentro de un periodo y lugar determinados, de un sismo que cause ciertas pérdidas o daños. En el riesgo influyen el peligro sísmico, los posibles efectos locales de amplificación de las ondas sísmicas, la vulnerabilidad de las construcciones, la capacidad de respuesta de instituciones y autoridades así como las posibles pérdidas humanas y económicas.
Según los estudios de la dependencia, el riesgo sísmico varía de una región a otra, dependiendo de la cercanía a las fallas activas, al tipo de suelo, a la edad y diseño de las edificaciones y en gran medida de la cantidad y tipo de asentamientos humanos localizados en el lugar.
El riesgo sísmico en la Ciudad de México varía mucho de una zona a otra debido a la heterogeneidad y comportamiento de los suelos, así como a la diversidad de los asentamientos humanos.
Pero ¿Qué son los microsismos?
Los microsismos son eventos sísmicos de baja magnitud que se producen con frecuencia en México. Se caracterizan por una secuencia de movimientos telúricos de magnitudes similares, que se sienten con intensidad en la zona epicentral, pero que se disipan rápidamente.
En el caso de la Ciudad de México, los microsismos se deben a la reactivación de una secuencia sísmica, un fenómeno recurrente en la región, incluso están asociados a fallas geológicas, que no tienen ninguna relación con el nacimiento de un volcán, según especialistas.
Sin embargo, estos fenómenos o microsismos ocurren en otras zonas del país, dependiendo del tamaño de la falla tectónica. Incluso, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reporta en promedio 80 sismos al día a nivel nacional.
Sismos relevantes en México
- 14 de marzo de 1979: A las 5:07 h. un sismo de 7.6 con epicentro en las costas de Zihuatanejo, Guerrero ocasionó que cayeran tres edificios de un conjunto de doce en la Universidad Iberoamericana en el sur de la Ciudad de México, resultando afectados aproximadamente 600 inmuebles según los informes oficiales.
- 19 de septiembre de 1985: A las 7:19 a.m. se produjo un sismo con magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter, con epicentro en el Océano Pacifico, frente a la desembocadura del Río Balsas, entre los límites Michoacán y Guerrero, el cual provocó la mayor devastación urbana del siglo en el país, causando también 6 mil muertos según cifras oficiales. Al día siguiente el 20 de septiembre, se presentó un réplica de 7.6 grados.
- El martes 19 de septiembre del 2017, a las 13:14 horas, se registró un sismo con magnitud 7.1 localizado en el límite entre los estados de Puebla y Morelos, a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos y a 120 km de la Ciudad de México.