La Clave única de Registro de Población (CURP) es uno de los documentos más importantes en México, ya que sirve como identificación, pero ¿alguna vez te has preguntado qué pasos debes seguir cuando una persona muere? En este caso tramitar la constancia de baja por defunción es importante, pero ¿cómo y para qué se necesita?
¿Cómo descargar la CURP gratis?
Con el paso del tiempo las instituciones gubernamentales han trabajado en facilitar la entrega de documentos indispensables para las personas, en el caso de la CURP el tramite se puede realizar en cuestión de minutos, por esto es importante seguir los siguientes pasos para siempre tenerla a la mano, ya que es uno de los papeles más solicitados:
Ingresa a la página https://www.gob.mx/curp/ .
Se desplegarán dos pestañas: “Clave Única de Registro de Población” y “Datos Personales”.
Presiona la primera, si ya conoces tu CURP; de lo contrario, elige la segunda opción e ingresa todos los datos personales, los cuales constan de ocho casillas:
- Nombre(s).
- Primer apellido.
- Segundo apellido
- Día de nacimiento.
- Mes de nacimiento.
- Año de nacimiento.
- Sexo.
- Estado.
- Una vez que son ingresados los datos, la página permitirá descargar la CURP y visualizar la opción de hacerlo en formato PDF
¿Para qué se necesita la baja de CURP por defunción?
Uno de los tramites más importantes a realizar cuando una persona muere es dar de baja el CURP, esto con la intención de evitar robos de identidad, ademas que en las institución será uno requisito primordial para que en caso de tener beneficiarios estos puedan acceder a los recursos correspondientes.
Esta constancia se tramita en cualquier módulo de asignación de la CURP y para solicitarla se requiere presentar acta de defunción y acta de nacimiento de la persona fallecida.

¿Cómo sacar la constancia de baja de CURP por defunción?
Si buscas dar de baja la CURP por defunción es importante consultar la página oficial de la Secretaría de Gobernación, quienes establecen lo siguiente:
- Acta de nacimiento (Todas las actas, sin excepción alguna, son cotejadas y verificadas con el libro original, y el tiempo de respuesta depende del Registro Civil)
- Certificado de nacionalidad mexicana (siempre y cuando no exista un acta de nacimiento)
- Carta de naturalización
Así como, cualquiera de las siguientes identificaciones oficiales de la persona finada:
- Credencial para votar
- Cédula de identidad
- Cartilla del Servicio Militar Nacional.
- Cédula profesional
- Pasaporte
- Certificado de estudios.
- Credencial del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- Credencial del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)