¿Cómo se puede pedir el alta voluntaria de un hospital y cuáles son los riesgos?

Solicitar el alta voluntaria de un hospital debe ser una decisión deliberada y consciente, sin embargo, ¿cómo pedirla y qué riesgos implica? Aquí lo explicamos.

Escrito por: Gabriel Sirnes

¿Cómo pedir el alta voluntaria del hospital y cuáles son los riesgos?
El paciente puede solicitar su alta voluntaria de un hospital siempre y cuando sea una decisión consciente. |Pixabay

Hay casos donde los pacientes soliciten el alta voluntaria de un hospital, ya sea porque sus condiciones de salud mejoraron, o por cuestiones de inconformidad, desesperación, diagnóstico erróneo o motivos religiosos o económicos, al no poder cubrir los gastos de la estancia o el tratamiento.

¿Cuáles son los riesgos de pedir el alta voluntaria?

Lo primero a contemplar cuando se solicita una alta voluntaria de un hospital, aun en contra de la recomendación de los profesionales de la salud, es no contar con la atención médica adecuada.

Es así que el paciente perdería el acceso a medicamentos, procedimientos quirúrgicos, estudios de laboratorio, estancia en terapia intensiva, alimentación parenteral, entre otros servicios médicos indispensables. Lo cual podría complicar su estado de salud fuera del hospital y derivar en situaciones más graves.

¿Cómo se pide el alta voluntaria de un hospital?

Para conseguir un alta voluntaria es necesario que el paciente manifieste conscientemente su decisión de prescindir del tratamiento y abandonar el hospital ante su médico tratante y personal de enfermería.

Después, debe completar los formularios necesarios de consentimiento para el alta voluntaria. En este paso es necesario que el paciente, un familiar, el tutor o su representante legal expresen claramente los motivos y las causas del egreso. Asimismo, deben firmar la solicitud para confirmar la decisión de recibir el alta.

Para esto el hospital o centro médico debe ofrecer todas las facilidades para el egreso del paciente. Es decir, el área correspondiente tiene la responsabilidad de recibir la solicitud de alta; realizar los trámites necesarios para la salida del paciente; generar el cobro debido por el tiempo estancia, si así se requiere; y garantizar la salida del paciente en las condiciones requeridas.

Antes de la salida, es importante comunicar cualquier preocupación o pregunta sobre el estado de salud antes de la salida, al igual que consultar si existen instrucciones de cuidado post-alta y medicamentos, si es necesario. También es fundamental seguir las indicaciones médicas para garantizar una recuperación adecuada fuera del entorno hospitalario.

¿Qué pasa si estoy muy grave y pido el área voluntaria?

Cuando un paciente en condiciones graves solicite su alta voluntaria del hospital, el personal médico primeramente deberá evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones informadas y los riesgos que esto conlleva.

Si bien el paciente tiene derecho a solicitar su alta, los médicos responsables deben proporcionar información sobre las posibles consecuencias y alternativas a esta decisión. En caso de que las condiciones de salud se consideren peligrosas para la vida del paciente, los médicos pueden solicitar una intervención legal o ética que garantice su bienestar.

A veces pueden solicitar la intervención de familiares o tutores para tomar la decisión en lugar del paciente y poder priorizar su salud y bienestar. Aunque al final, el alta voluntaria es un derecho que se contempla dentro de la Ley y que si el paciente o sus representantes así lo desean, debe respetarse.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×