¡Cuida el planeta! Existen distintas formas de proteger el medio ambiente, y una composta puede ser una de ellas, pues ayuda reducir los residuos, junto con las emisiones de gases de efecto invernadero, pero ¿Cómo puedo hacer una?
Recordemos que la composta está hecha de todo aquel material orgánico, mayoritariamente de plantas, sobras de comida, hojas de árboles, cáscaras de vegetales, entre otros desechos.
¿Cuáles son los beneficios ambientales de la composta?
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, los materiales con los que se realiza una composta ayudan a mejorar la salud del suelo, además de conservar los recursos naturales, pero ¿Qué otros beneficios tiene contar con una de estas herramientas?
- Reducción de residuos
- Evitas utilizar fertilizantes químicos
- Ahorro de agua por su capacidad de retención de humedad
- Enriquece el suelo con nutrientes
- Ayuda a disminuir el carbono de la atmósfera
Otro de los beneficios ambientales que tiene el realizar una composta, es que los residuos se convierten en recursos que ayuden a mejorar el medio ambiente.
¿Qué tipos de composta existen?
El uso de compostas ha ido aumentando a lo largo de los años; sin embargo, es importante conocer los distintos tipos que existen, ya que cada una de ellas se utiliza para distintos objetivos, ¿Las conoces?
- Composta tradicional: Se mezclan todo tipo de desechos orgánicos y se les “voltea” cada cierto tiempo con una pala o alguna otra máquina; dependiendo de la cantidad que se esté produciendo.
- Composta Humus: A esta se le agregan lombrices de tierra. Mientras se comen la tierra en la que están se irá creando humus en dos formas: sólido y líquido. Los beneficios de la composta, en general, es que genera una nutrición homogénea.
- Composta de estiércol: Esta se revuelve con agua, alcanzando altas temperaturas; contiene mucho nitrógeno y, a pesar de que atrae bastantes moscas, es particularmente efectiva.(Se utiliza estiércol de vaca y borrego)
- “Avicomposta": Se utilizan gallinas, las cuales ayudan a generar este tipo de composta; tiene ciertas complejidades pero como resultado queda un compost considerablemente bueno.
- Composta de café: Se recogen los restos de la producción del café, especialmente la cascarilla. Contiene muchos nutrientes debido a sus altas cantidades de nitrógeno, además de que no acidifica la tierra en el proceso.
- Composta Turba: Esta mezcla distintos tipos de materiales, en los que se destacan los deshechos de vegetales; también se le puede añadir algo de sedimentos del café o musgo.
Existen muchas mezclas de abonos y alimentos orgánicos, y cada uno de ellos resultan bastantes útiles para diferentes momentos de la siembra o el cultivo.
¿Cómo se hace la composta?
¡Manos a la obra! Realizar una composta parece una tarea bastante complicada; sin embargo, no lo es, pero ¿Cómo puedo armar una de estas?
- Crea una cama para tu composta; puede ser un hoyo cavado en el suelo, una bolsa o un bote de plástico
- Coloca una capa de paja de 30 cm de altura a lo largo de la cama y encima restos de jardinería, viruta o aserrín, desechos de hortalizas. Humedece profusamente.
- Agrega una capa de 15 cm. de restos de comida o de jardinería. Humedece.
- Añade una capa de entre 5 y 10 cm de estiércol desmenuzado y humedece.
- Alterna otras capas iguales a las anteriores.
- Evita que la composta se seque para evitar invasión de ácaros, hormigas u otros animales, o que se moje en exceso porque proliferan los hongos y despide mal olor.
- Voltea la composta a los 15 días y luego cada semana. Cuida que la temperatura se mantenga entre los 50 y 60 oC. Si no aumentó el calor, voltea nuevamente y agrega tierra, agua, estiércol o residuos verdes. Mantén un equilibrio entre material verde y seco. Adiciona tierra para que los microorganismos aceleren el proceso.
- Una vez lista la composta, almacena en costales y guárdalos en un lugar seco hasta que los utilices para fertilizar tu huerto casero o tus macetas.
Una vez que tu composta este hecha, colócala en tu jardín para proporcionar a tus plantas un impulso nutritivo natural.
Diciembre nos ha dejado con muchas emociones y recuerdos, pero también con muchos restos de comida y árboles de navidad secos, es momento de aprovecharlos para crear una composta que ayude al medio ambiente.#ElCampoNoSeDetiene pic.twitter.com/0rijjEzrRn
— Agricultura (@Agricultura_mex) January 7, 2024