Salud infantil en la cuerda floja: Millones sin vacunar por desidia presupuestal

Falta de biológicos vulnera a niños; alarma por falta de vacunas infantiles en Edomex. Mala gestión y subejercicio presupuestal dejan a miles sin protección.

Escrito por: Itzel García y Ollinka Méndez

Cobertura vacunal infantil en mínimos históricos
Grave escasez de vacunas infantiles en Edomex.|Pexels

Preocupación existe en la región de Mexicalcingo, en el Estado de México, debido a la limitada disponibilidad de la vacuna contra la tuberculosis (BCG) destinada a los recién nacidos. La situación también se replica en el municipio vecino de San Antonio la Isla, donde se reporta una problemática similar en el suministro de este crucial biológico.

Desabasto y logística deficiente, factores clave en la falta de inmunización

Expertos en salud pública y registros de vacunación del sexenio anterior, incluso considerando el periodo de la pandemia de COVID-19, señalan que la baja cobertura de inmunización no se debe únicamente a la contingencia sanitaria. Entre las causas identificadas se encuentra el recurrente desabasto de vacunas y una planificación deficiente en su distribución, lo que ocasiona que, a pesar de existir las dosis, estas no lleguen a los centros de salud donde son requeridas.

Riesgo de desabasto por vacuna contra el sarampión

Subutilización de presupuesto agrava la crisis de vacunación en 2024

Un dato alarmante revela que durante el año 2024 se detectó una considerable subejecución en el presupuesto asignado al programa de vacunación. De los más de 14 millones de pesos autorizados, apenas se ejercieron 4,400 pesos, lo que significa que una suma cercana a los 10 mil millones de pesos no se destinó a la adquisición de vacunas. Esta inacción presupuestaria se suma a la “herencia maldita” de bajas coberturas de vacunación que la propia Secretaría de Salud Federal ha reconocido desde 2023.

Cobertura vacunal infantil en niveles críticos

Las estadísticas revelan un panorama inquietante en cuanto a la inmunización infantil. Apenas el 45.6% de los niños de un año de edad cuentan con sus esquemas de vacunación completos, es decir, todas las dosis correspondientes para su edad. Esta cifra se reduce aún más al alcanzar los dos años, donde solo el 32.4% de los infantes tienen su esquema completo.

Desvío de fondos y desabasto: El oscuro negocio del desabasto de medicamentos en México

Vacunas clave con bajos índices de aplicación

Un ejemplo concreto de esta tendencia a la baja se observa en la segunda dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP), la cual se administra al año y medio de edad. La cobertura de esta vacuna disminuyó significativamente, pasando del 52% en 2021 a tan solo el 44% en 2023.

Esta situación, según especialistas en la materia, incrementa el riesgo de la reaparición de enfermedades que se consideraban controladas, siendo el sarampión el caso más preocupante.

Riesgo de resurgimiento de enfermedades prevenibles

La disminución en las tasas de vacunación no solo representa una amenaza de brotes de sarampión, sino que también abre la puerta al resurgimiento de otras enfermedades infecciosas prevenibles mediante la inmunización. Entre ellas se encuentran el tétanos, la difteria, la rubéola, la parotiditis, las infecciones invasivas por neumococo, el rotavirus y otras más.

Ante este grave panorama, se ha anunciado el retorno de las Semanas Nacionales de Vacunación, una estrategia que se había suspendido desde 2019. La efectividad de esta medida dependerá crucialmente de que las 14 vacunas que se ofrecen estén disponibles y lleguen a tiempo a la población que las necesita.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×