Manipulación del lenguaje: Trump y la Casa Blanca buscan renombrar el “Golfo de México”

La Casa Blanca veta a AP por llamar “Golfo de México” al recién nombrado Golfo de América. ¿Estrategia política o manipulación del lenguaje? Descúbrelo aquí.

Notas
Mundo

Escrito por: Jennifer García

Con información de: Raziel Cruz Salazar

Donald Trump busca renombrar el Golfo de México como “Golfo de América” y prohíbe a AP en la Casa Blanca. ¿Qué hay detrás de esta decisión?
México reacciona al intento de cambiar el nombre del Golfo de México. El veto a AP y la manipulación del lenguaje en la política. | Reuters

En un movimiento que ha causado indignación y debate internacional, la Casa Blanca prohibió el acceso de la agencia de noticias Associated Press (AP) a sus instalaciones y al avión presidencial. ¿La razón? Los periodistas de la agencia de noticias se han negado a adoptar el término “Golfo de América”, una designación promovida por Donald Trump y su equipo de comunicación en lugar de “Golfo de México”.

¿Por qué la Casa Blanca impone este veto?

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, defendió la decisión al afirmar: “Es un hecho que la masa de agua que se encuentra frente a la costa de Luisiana se llama Golfo de América. Y no estoy segura de por qué los medios de comunicación no quieren llamarlo así, pero es lo que es.”

Esta postura ha sido vista como una estrategia de manipulación del lenguaje con tintes políticos, un recurso que se ha utilizado a lo largo de la historia para reescribir la realidad y controlar la narrativa pública.

Indignación en México por el “Golfo de América”

El intento de rebautizar el Golfo de México ha generado fuertes críticas, especialmente en México, donde se percibe como un acto de imposición ideológica y distorsión de la historia.

El caso ha traído a la memoria estrategias similares empleadas en el país, donde el lenguaje ha sido utilizado con fines políticos. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha sido señalado en múltiples ocasiones por modificar términos con fines propagandísticos. Un claro ejemplo es el uso del término “encharcamientos” en lugar de “inundaciones”.

El lenguaje como herramienta política

A lo largo de la historia, los líderes han utilizado el lenguaje para modificar la percepción de la realidad. En México, este fenómeno se observa con expresiones como:

  • “No me vengan con ese cuento de que la ley es la ley.” – Andrés Manuel López Obrador
  • “Es una campaña de desprestigio.” – Andrés Manuel López Obrador

Estas declaraciones han sido utilizadas para justificar decisiones gubernamentales y moldear la opinión pública, una estrategia que ahora también se observa en la Casa Blanca.

¿Qué implica este veto para la prensa internacional?

El veto a Associated Press representa un golpe a la libertad de prensa, un principio fundamental en cualquier democracia. Limitar el acceso de medios independientes a la información oficial genera preocupación sobre la transparencia y la manipulación de los hechos.

La imposición de términos como “Golfo de América” en lugar de Golfo de México no solo altera la geografía, sino que evidencia una tendencia hacia la manipulación lingüística con fines políticos. Este fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos, sino que se ha visto en diferentes regímenes donde la narrativa oficial busca desplazar la verdad objetiva.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×