Canadá se une a EU y pide consultas a México por política energética

Canadá dijo que lanzará sus propias consultas a México sobre sus políticas energéticas; dice son inconsistentes con el TMEC apoyando la medida anunciada por EU.

Notas
Finanzas

Escrito por: Fuerza Informativa Azteca

Canadá se une a EU y pide consultas a México por política energética
| www.dol.gov

Canadá dijo el miércoles que lanzará sus propias consultas con México sobre sus políticas energéticas, que dice son inconsistentes con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), apoyando una medida similar anunciada anteriormente por Estados Unidos (EU).

"…Estamos de acuerdo con Estados Unidos (EU) en que estas políticas son inconsistentes con las obligaciones de México en el TMEC…", dijo Alice Hansen, portavoz de la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, en un comunicado enviado a Reuters.

"…Nos estamos uniendo a Estados Unidos (EU) en la toma de medidas mediante el lanzamiento de nuestras propias consultas en el marco del TMEC para abordar estas preocupaciones, al tiempo que apoyamos a Estados Unidos (EU) en su desafío…", sostuvo Hansen.

EU solicita consultas sobre las políticas energéticas de México

Por su parte, Estados Unidos (EU) solicitó también consultas sobre solución de disputas con México en el marco del acuerdo comercial de Norteamérica (TMEC) por políticas energéticas de la nación latinoamericana que considera discriminatorias y que “perjudican” a sus empresas.

La solicitud, anunciada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), supone la disputa más grave entre Washington y Ciudad de México desde que entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

Si no se resuelve, podría desembocar en aranceles punitivos por parte de Estados Unidos (EU).

La USTR detalló que las consultas solicitadas se refieren a medidas que, según argumenta, perjudican a las empresas estadounidenses en favor de las estatales mexicanas Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Por su parte, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se ha comprometido a reactivar Pemex y CFE.

Estados Unidos (EU) argumenta ahora que sus esfuerzos por fortalecer a las empresas estatales parecen contravenir los compromisos de México en el TMEC.

"…Hemos expresado repetidamente serias preocupaciones sobre una serie de cambios en las políticas energéticas de México y su consistencia con los compromisos de México bajo el TMEC…", afirmó la representante comercial de EU, Katherine Tai.

Tai argumentó que los cambios de política emprendidos por México están afectando a los intereses económicos de Estados Unidos (EU) en múltiples sectores y “desincentivan la inversión” de los proveedores de energía renovable y de las compañías que buscan comprar energía limpia y fiable.

EU señaló que México dificulta la participación de las firmas privadas

La USTR señaló que México también ha estado “retrasando, denegando o no actuando” en las solicitudes de permisos para instalaciones de energía renovable y para almacenar, transbordaro vender combustibles, lo que dificulta la participación de las firmas privadas, haciéndose eco de las quejas de los grupos depresión empresariales mexicanos.

"…Hemos tratado de trabajar de forma constructiva con el gobierno mexicano para abordar estas preocupaciones pero, por desgracia, las empresas estadounidenses siguen enfrentándose a un trato injusto en México…", dijo Tai.

En junio, Ken Salazar, embajador de Estados Unidos (EU) en México, aseguró que las políticas energéticas del país latinoamericano habían puesto en riesgo unos 30,000 millones de dólares en proyectos de inversión por parte de Estados Unidos (EU).

Bajo las reglas del TMEC, si la queja no se resuelve en 75 días, la USTR puede solicitar un panel de disputas para revisarlas reclamaciones.

Con información de Reuters.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×