La fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, informó que será a partir del 31 de marzo cuando comenzará a operar el banco de ADN de uso forense para el registro genérico de los agresores sexuales y feminicidas sentenciados en la Ciudad de México.
“Estamos terminando y afinando la instalación de equipo muy especializado y delicado, y dando los últimos detalles”, dijo al dar el informe de los resultados de la alerta de género en la capital del país.
Ernestina Godoy mencionó que el registro público, banco de adn, de agresores, otra de las medidas de alerta de género cuya publicación se realizará en los próximos días en la Secretaría de Gobierno, iniciará con la inscripción de 8 agresores ya sentenciados por delitos de índole sexual y están en curso otras 31 sentencias.
Te puede interesar:VIDEO: Mujer queda en medio de tiroteo entre ladrón y cliente armado
El banco de datos de ADN podrá ser consultado únicamente por autoridades del Ministerio Público y autoridades jurisdiccionales.
El banco de perfiles genéticos se conforma por cinco grandes bases de datos:
1. lndicios y evidencias de personas detenidas e imputadas, sentenciadas.
2. Víctimas
3. Aquellas personas que de manera voluntaria aporten su material genético para el esclarecimiento de algún delito,
4. Servidores públicos de las instituciones de Seguridad Ciudadana, de Procuración de Justicia, de los integrantes del gabinete de seguridad ciudadana y procuración de justicia; así como de la persona titular de la jefatura de gobierno.
5. De las personas prestadoras del servicio de seguridad privada.
De acuerdo con la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, cinco de los ocho delitos asociados a la violencia de género disminuyeron de febrero de 2020 a febrero de este año, pero tres tuvieron un incremento, como lo son:
- Homicidio doloso (38.1%)
- Trata de personas (3.8%)
- Violencia familiar (3.6%)
Los delitos que han disminuido son: feminicidio con un 35.3%, violación en 2.1%, abuso sexual con 28.7%, acoso sexual 45.2% y lesiones dolosas 36%; Godoy dijo que en lo que va del año no se ha registrado ningún secuestro de mujeres.
La fiscal general de Justicia comentó que se reclasificaron como feminicidios ocho casos, lo que implicó un cambio en los resultados al pasar de una disminución de 8.3% a un aumento de 2.9% en 2020.