¡Es hermosa! Así se dice la palabra Luna en náhuatl y otras lenguas indígenas

La Luna fue considerada como una deidad por las antiguas culturas, nombrada de diferentes formas según su historia; así se conoce esta palabra en otras lenguas indígenas.

Escrito por: Pilar Espinoza

Luna
Esta serán las fechas en la que las ‘Superlunas’ de agosto iluminarán el cielo|Pexels

La Luna fue uno de los elementos astronómicos sumamente importantes para las antiguas culturas, cuya representación se encuentra en los códices, tanto de forma realista como a través de deidades, pero, ¿cómo se referían nuestros ancestros a este satélite? Así se dice la palabra Luna en náhuatl, otomí y otras lenguas indígenas.

¿Cómo se dice la palabra Luna en náhuatl?

De acuerdo con el autor Jesús Galindo, para los pueblos nativos de Mesoamérica, la historia de la Luna comienza cuando Quetzalcóatl se encontró luego de haber caminado todo un día, por lo que a la caída de la tarde se sintió fatigado y con hambre. Al escuchar el rugido de su estómago, el pequeño animal se acercó al Dios azteca y se ofreció como alimento.

Pese a que el estómago de Quetzalcóatl se retorcía de hambre, la acción del animal fue tomada como un acto de valentía y humildad, así que el Dios no dudo en decir: “Podrás ser un animal muy pequeño, pero a partir de ahora, mereces que los hombres te admiren por la grandeza de tu corazón”. Posteriormente, levantó al conejo muy alto, apuntando hacia la Luna, logrando que su imagen estuviera postrada en el astro.

Desde entonces, se dice que la figura del conejo se puede apreciar a simple vista en una noche de Luna llena. En náhuatl, la palabra para “Luna” es “metztli” y se pronuncia “metz-tli”.

En náhuatl, la palabra para “Luna” es “metztli”
En náhuatl, la palabra para “Luna” es “metztli”|Gobierno de México

¿Cómo se traduce Luna en otomí?

Jesús Galindo también relata que cuando el pueblo otomí llegó al Altiplano Mexicano no tenían ningunos ídolos ni adoraban a alguna deidad, solo miraban al cielo observando la Luna, por lo que erigieron en Metztitlan, que quiere decir lugar de la Luna, un importante santuario de la cultura.

Los otomís conocían a este astro como “Soona´", que quiere decir, Madre Vieja, ya que era la madre creadora de todo a su alrededor y representaba a la Luna y a la Tierra a la vez.

Luna
Así se dice la palabra ‘Luna’ en otras lenguas indígenas|Pexels

¿Cómo se escribe la palabra ‘Luna’ en otras lenguas originarias?

La Luna fue una de las muchas pistas naturales utilizadas por los pueblos antiguos para medir el tiempo y predecir acontecimientos como el invierno, las lluvias estacionales y las cosechas. En otras lenguas indígenas este astro es conocido como:

  • Bio´ (zapoteco).
  • Íizax (seri).
  • Chunéné (matlatzinca).
  • Ik´ (quiché).
  • Ixaw (tojolabal).
  • Ja´la´ (kiliwa).
  • Kúkuti (purépecha).
  • Malkuyú (tepehua).
  • Masadi (pima).
  • Matkuyu (totonaca).
  • Mecha (guarijío).
  • Meste (mexicanero).
  • Metztli (nahua).
  • Mhau (pame)
  • Soona´ (otomí)
  • T´unana (tlahuica)
  • Tepegki (kikapú)
  • Ch´ujnia (chol)
  • Zdaná (mazahua)
  • Ixchel (maya)

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×