Este sábado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió con una de sus promesas de campaña al imponer un arancel del 25 por ciento a casi todos los productos de Canadá.
¿En qué consiste la política arancelaria por EU?
La nueva política arancelaria impuesta por EU incluye un gravamen adicional del 10 por ciento a los productos energéticos canadienses. Estos aranceles, que entrarán en vigencia el próximo martes, permanecerán en vigor hasta que Trump esté satisfecho con las acciones de Canadá para frenar el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.
Este movimiento ha sido calificado como un golpe devastador para la economía canadiense, con expertos advirtiendo que podría resultar en miles de millones de dólares en pérdidas en el Producto Interno Bruto (PIB) y sumir al país en una recesión significativa.
Trudeau responderá a política arancelaria de Canadá
Se espera que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, responda rápidamente con anuncios propios de aranceles de represalia, señalando la determinación de Canadá de proteger su economía en frente de esta escalada; en punto de las 17:00 está pactada un mensaje.
¿Cómo afectarían los aranceles en Canadá y EU?
Los efectos de estos aranceles se sentirán tanto en Estados Unidos como en Canadá, ya que ambas economías están profundamente interconectadas. Se estima que alrededor de 800 mil millones de dólares en mercancías cruzan anualmente la frontera entre ambos países, lo que hace que cualquier alteración en este flujo tenga ramificaciones significativas para las empresas y trabajadores de ambos lados.
¿Cómo impactarán los aranceles del 25% a las empresas de México y Estados Unidos?
Respecto a los escenarios que podrían presentarse con la imposición de aranceles del 25%, el equipo de Fuerza Informativa Azteca contactó a Mario Torrico, abogado de la firma de ArentFox en Washington D.C., quien dio su pronóstico de lo que podrían esperar las empresas tanto mexicanas como estadounidenses ante el aumento de aranceles.
Torrico señala que es importante entender que ahora mismo hay un Tratado de Libre Comercio entre México y Estados Unidos, bajo el cual los productos contenidos en dicho acuerdo no pagan aranceles. Sin embargo, si el presidente Trump considera que hay un riesgo para la seguridad nacional del país, entonces podría haber una excepción y se impondría una política arancelaria.
Por ejemplo, en el sector automotriz, parte del proceso es calificar a los proveedores, lo que lleva tiempo.