¿Qué aranceles ha impuesto Estados Unidos a México en los últimos años?

Este 2025 no es la primera vez que Estados Unidos busca presionar a México para atacar problemas como la migración o el tráfico de fentanilo.

Notas
Política

Escrito por: América López

Donald Trump, Estados Unidos.
¿Qué aranceles le ha impuesto EU a México? | Reuters.

La relación comercial entre Estados Unidos y México ha estado marcada por tensiones arancelarias que han impactado a ambas economías. Desde la imposición de aranceles al acero en 2018 hasta las amenazas de 2019 y las recientes advertencias para 2025, aquí te contamos cómo han sido estas medidas por parte del país vecino a México.

EU impone aranceles al acero en 2018 a México

En junio de 2018, el gobierno de Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y del 10% sobre el aluminio provenientes de México, Canadá y la Unión Europea. Esta medida fue justificada bajo el argumento de seguridad nacional, alegando que el exceso de producción global, especialmente de China, amenazaba la industria estadounidense.

La respuesta del gobierno mexicano fue inmediata, aplicando aranceles equivalentes a productos estadounidenses, desde alimentos hasta productos manufacturados, lo cual intensificó la guerra comercial entre ambos países.

Tras negociaciones diplomáticas y la presión política relacionada con el T-MEC, se llegó a un acuerdo para eliminar estas tarifas.

Amenazas de imponer aranceles por parte de Estados Unidos a México en 2019

En mayo de 2019, Trump volvió a utilizar la amenaza arancelaria como herramienta de presión, sugiriendo un incremento gradual de un 5% hasta llegar al 25% en todos los productos mexicanos. Esta vez, los motivos estaban relacionados con el control del flujo migratorio y el tráfico de drogas, específicamente el fentanilo.

Pausa en la imposición del 25% de aranceles a productos mexicanos este 2025

Desde el inicio de su campaña, el presidente Donald Trump lanzó amenazas de imponer el 25% de aranceles a los productos mexicanos en caso de que el país no contuviera la migración en la frontera norte, además del tráfico de fentanilo. Incluso, firmó el decreto para que esto ocurriera a partir del 1 de febrero; sin embargo, tras una llamada con la presidenta Claudia Sheinbaum, ambos países llegaron a acuerdos y lograron una pausa de esta medida de al menos un mes.

Por su parte, la presidenta de México se comprometió a endurecer las políticas migratorias y en primera instancia, envió a 10 mil elementos de la Guardia Nacional para fortalecer la frontera norte.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

En vivo

Noticiero en vivo

Otras Noticias

×