Aprueban por primera vez uso de piel humana artificial para tratar quemaduras en Hospital de Sevilla, España

La piel artificial se crea en un laboratorio a partir de una muestra orgánica. Esta alternativa ofrece mejores resultados y oportunidades para los pacientes.

Notas
Mundo
Escrito por: Gabriel Sirnes
aprueban-por-primera-vez-uso-piel-humana-artificial-para-tratar-quemaduras.jpg
Personal médico manipulando láminas de piel humana artificial en el Hospital Virgen del Rocío en Sevilla, España. | H.U.V.R.

El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla se ha convertido en el primero de España en poder utilizar piel humana artificial para tratar quemaduras. Esta “piel” es creada en laboratorio y sirve para tratamientos de terapia avanzada en personas que han sufrido quemaduras extremas.

La importancia de este avance médico es que antes solo se podía utilizar esta alternativa en pacientes muy graves a manera de técnica experimental y de uso compasivo. Tras la aprobación de la Agencia Española del Medicamento, el medicamento llamado “piel humana obtenida por ingeniería de tejidos” se agrega a los servicios médicos que ofrece el hospital sevillano.

Los beneficios de este tratamiento son variados, pues permite una cicatrización rápida y eficaz; disminución de dolor; y reducción de cicatrices y contracturas. Esto hace que los pacientes estén más cómodos y obtengan resultados estéticos y funcionales después de terminar el proceso.

¿Cómo se obtiene la piel humana artificial?

Este medicamento se obtiene a partir de piel cultivada del propio paciente. Para ello se realiza una biopsia de piel sana de 3x3 centímetros.

A partir de ese pequeño segmento de piel sana y de esa biopsia, en la unidad de cultivos se amplifica y se genera el número de centímetros cuadrados que necesitamos en función de la extensión de la quemadura del paciente”, explicó la jefa de la Unidad de la Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del hospital, Purificación Gacto.

Esta piel humana artificial se fabrica en el laboratorio GMP de la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del Hospital Virgen de las Nieves en Granda. A partir de la muestra de piel, el laboratorio desarrolla las células de la dermis y epidermis que integra a una malla de fibrina agarosa para que posteriormente se coloque sobre el paciente y sobre ella comience a crecer tejido sano.

Los pacientes elegibles para este tratamiento deben de tener entre un 60% y 90% de superficie corporal quemada en adultos y 30% en infantes, además de que no deben de presentar infecciones activas sobre la superficie cutánea.

Álvaro Trigo, un caso de éxito

En 2018, el madrileño Álvaro Trigo fue víctima de un incendio causado por las llamas de una chimenea que lo dejaron con el 63% de su cuerpo quemado, principalmente en piernas y espalda. Hoy, seis años después, Álvaro ha podido continuar con su vida gracias a la piel artificial.

Luego del accidente que lo dejó con graves quemaduras, estuvo dos meses ingresado en la Unidad de Quemados del Hospital Virgen del Rocío, donde fue sometido a un tratamiento con piel humada creada artificialmente en un laboratorio. Se le injertaron 60 láminas de 12 centímetros cuadrados en el área de piernas y espalda.

De acuerdo con Álvaro, prácticamente al año de iniciar su tratamiento su piel ya estaba en buenas condiciones.

Estoy hablando de una piel totalmente funcional. Me ha permitido hacer cosas que prácticamente ni imaginaba que pudiera volver a hacer e, incluso, cosas que nunca antes había hecho”, explicó el joven de 30 años durante la presentación del nuevo medicamento en el hospital sevillano.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
Notas
Mundo
Escrito por: Gabriel Sirnes

Notas

Otras Noticias

×