Este domingo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Claudia Sheinbaum, dio a conocer que el ahuehuete obtuvo más votos en el sondeo para elegir el árbol que sustituirá a la palma en el Paseo de la Reforma, estos son algunos datos curiosos de esta especia, originaria de México, Guatemala y Estados Unidos, principalmente en Texas.
De acuerdo con información que proporcione el gobierno de la CDMX, el ahuehuete obtuvo 77 mil 485 votos, después le siguieron la palma de canaria y la jacaranda.
De dónde proviene la palabra ahuehuete
- El ahuehuete, de nombre científico Taxodium mucronatum, también se le conoce como el sabino o ciprés mexicano y su nombre proviene de la lengua náhuatl que significa “viejo de agua” o “junto al agua”, ya que crece especialmente cerca de los ríos y su follaje evoca una cabellera con canas.
#FelizJueves En 1921, para celebrar el centenario de la Independencia de #México, el ahuehuete fue seleccionado como "El árbol nacional".
— CONAFOR (@CONAFOR) September 16, 2021
Su nombre significa Viejo del agua. pic.twitter.com/UwlFMum5HN
- El ahuehuete tiene al menos 20 nombres en nueve lenguas indígenas, como yagaguichiciña en zapoteco, penhamu en tarasco y o tuyuku en mixteco.
- Este tipo de árbol se desarrolla principalmente en lugares con abundante agua y donde hay mantos freáticos superficiales o nacimientos de agua.
- De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el ahuehuete es un árbol que adornaba los jardines reales de los antiguos habitantes del Valle de México.
- Incluso se cree que Nezahualcóyotl, Moctezuma y Cuitláhuac ordenaron que se plantaran varios ejemplares.
- La Universidad Veracruzana explica que los ahuehuetes eran árboles sagrados y ceremoniales para los azteca en donde se colocaban ofrendas o altares
- En 1921 se seleccionó al ahuehuete como el árbol por su esplendor, belleza, longevidad y dimensiones, durante la conmemoración del Centenario de la Independencia de México, ya que durante el gobierno de Porfirio Díaz se convocó a un concurso en el que el ahuehuete salió seleccionado.
¿#SabíasQue el #ahuehuete es el #arbol nacional 🇲🇽? Checa más datos y las mejores #fotos en @CONAFOR #Instagram ➡️ https://t.co/Olv7NuGAkC pic.twitter.com/QUCt9sw9it
— CONAFOR (@CONAFOR) July 18, 2017
- Los ahuehuetes no son solo el “árbol de México” por este concurso, sino por los diversos hechos históricos en los que es protagonista, tal es el caso de la Noche Triste.
- Otros ejemplares del ahuehuete en México es “el árbol del Tule”, ubicado en San María de Tule, Oaxaca, ya que se cree que tiene más de dos mil años. En Chapultepec estuvo otro conocido como el “ahuehuete de Moctezuma” y que también recibió el nombre de “El Sargento” o “El Centinela”, cuya edad era de al menos 500 años.
#FiestaDelBosque 🥳🤗
— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) July 9, 2019
🌟 El gran #ÁrbolDelTule es reconocido como el más notable del estado de #Oaxaca. Se calcula que este #ahuehuete, que en náhuatl significa “viejo del agua”, tiene más de 2 mil años de antigüedad. 🌳🌊
Julio es #MesDelBosque, ¡celebrémoslo! 💚🌲@CONAFOR pic.twitter.com/IKktoBmc2c
- El ahuehuete se encuentra en al menos 23 estados de México y es de los más longevos, ya que suele vivir entre los 100 y los 600 años. Aunque hay registros de ejemplares con más de mil 500 años. Sin embargo, la principal causa de muerte de esta especie de árbol es el agotamiento de los mantos freáticos.
- Otro de los datos curiosos de este árbol es que también se usa en la herbolaria mexicana sobre todo su corteza, resina y hojas con las que se tratan varias enfermedades, o para sanar quemaduras y úlceras.
Por decreto presidencial, el segundo jueves de cada mes de julio celebramos el #DíaDelÁrbol. #SabíasQue en nuestro país existen registros de árboles longevos como un pino en el Nevado de Colima que data de 1553 o un ahuehuete en #SanLuisPotosí con 1,650 años de edad. pic.twitter.com/qn4q2QDtcR
— CONAFOR (@CONAFOR) July 8, 2021