Consejos de la FES Acatlán de la UNAM para defenderse del acoso sexual en el transporte público

Debido a las cifras de acoso sexual en el transporte público, la FES Acatlán de la UNAM da algunos consejos e imparte un curso de defensa personal.

Escrito por: Ollinka Méndez

La inseguridad en distintos espacios es cada día más preocupante; la FES Acatlán brinda cursos de defensa personal a mujeres para evitar agresiones
La inseguridad en distintos espacios es cada día más preocupante; la FES Acatlán brinda cursos de defensa personal a mujeres para evitar agresiones|Foto: Unplash

El acoso sexual en el transporte público es una realidad para casi todas las mujeres en México, donde en la gran mayoría de los casos ninguna sabe cómo actuar o defenderse. Aquí te dejamos algunos consejos del curso de defensa personal que la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) te brinda para esos casos.

El 45.6% de las mujeres han sido agredidas en el espacio público al menos una vez en su vida en México, informa la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2022 (INEGI).

Desde 2018, la FES Acatlán imparte clases de defensa personal orientado a mujeres, pero que puede tomar cualquier miembro de su comunidad.

Alumnos y alumnas aprenden técnicas físicas para defenderse, neutralizar al agresor y poder huir, pero también consejos sencillos para aplicar en las calles y poder combatir la violencia sexual en el transporte público.

Consejos para defenderte de la violencia sexual en el transporte público

  • Si alguien te jala del cabello puedes sujetar la mano de tu agresor con fuerza, darte una vuelta y provocar una palanca para después jalarlo al piso
  • Si la situación es más agresiva e intenta ahorcarte, puedes salir de la situación con un pisotón y un golpe con el codo para después pedir ayuda

Además de la defensa personal, es importante comunicar a los familiares en qué lugar estarán y rodearse de personas de confianza.

En el transporte público, se recomienda guardar el smartphone y la cartera, no responder al teléfono o mensajear.

Contestar el WhatsApp o la llamada cerca de un policía y nunca mantener la mirada abajo al caminar para evitar accidentes y reducir el riesgo de ser víctima de un ataque o asalto.

¿Cómo inscribirse al curso de defensa personal para mujeres de la UNAM?

Si deseas inscribirte al curso de defensa personal para mujeres de la UNAM, tienes que comunicarte al correo electrónico curso.pumitas@acatlan.unam.mx o acercarte a la Coordinación de Actividades Deportivas y Recreativas de la FES Acatlán.

¿Cómo denunciar el acoso sexual en el transporte público?

Para denunciar acoso sexual en el transporte público debes comunicarte a la Línea SOS Mujeres *765, ya que es una línea disponible las 24 horas del día.

La FES Acatlán imparte un curso de defensa personal para las mujeres que usan transporte público y sufren violencia sexual
La FES Acatlán imparte un curso de defensa personal para las mujeres que usan transporte público y sufren violencia sexual
|Foto: Secretaría de las Mujeres

¿Qué hacer si eres víctima de un abuso sexual en transporte público?

La Secretaría de las Mujeres recomienda que si vas dentro del vagón y eres víctima de violencia sexual: acciones la palanca de seguridad. Personal de seguridad del STC o personal de la estación acudirá al vagón para brindarte auxilio.

Si te encuentras en el andén, escaleras, pasillo, torniquetes, área de transbordo o cualquier otra zona dentro del Metro CDMX: solicitas apoyo al personal de seguridad (PBI, PA, personal de seguridad de la estación o al jefe de estación), quien te asesora y te ayuda a presentar la denuncia correpondiente.

¿Cuáles son las sanciones por acosar sexualmente en el transporte público?

La sanción para este delito es de 1 a 6 años de prisión, de acuerdo con el Art. 176 del Código Penal para la CDMX. Este Código señala que el delito de abuso sexual se agrava cuando es cometido al encontrarse la víctima a bordo de un vehículo particular o de un servicio público.

En la CDMX, el 96.3% de mujeres usuarias del transporte público han vivido actos de violencia sexual en algún momento de su vida.

La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación a la fuerza física.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×