¡Un golpe a los ahorros de los trabajadores! En una sesión maratónica que se extendió por cuatro horas y media, el pleno del Senado de la República aprobó en lo general y particular la reforma del Infonavit.
La votación, que se llevó a cabo en la tarde de hoy, culminó en lo general con 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones, reflejando la mayoría de Morena y sus aliados en la cámara alta.
Mientras que en lo particular fue con 67 votos a favor y 35 en contra.
✅ Con 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones, se aprueba en lo general y los artículos no reservados del dictamen que reforma la Ley del @Infonavit y la Ley Federal del Trabajo, para, entre otras cosas, dar arrendamiento accesible y con opción de compra.
— Senado de México (@senadomexicano) February 14, 2025
Reforma del Infonavit se aprobó en lo particular
Ahora, el pleno del Senado también aprobó en lo particular; Morena y aliados rechazaron todas las reservas propuestas de modificación de los senadores de la oposición.
” Robo”, Oposición crítica reforma del Infonavit
La oposición, integrada por senadores de diversos partidos, manifestó su rechazo a la reforma, argumentando que representa un “atraco” y un “robo” de los recursos de los trabajadores que se encuentran en sus subcuentas de vivienda.
Durante el debate, los legisladores de oposición expresaron su preocupación por el impacto que la reforma podría tener en los derechos de los trabajadores y en la disponibilidad de recursos para la adquisición de vivienda.
Los riesgos de la reforma del Infonavit en México
Actualmente, los recursos del Infonavit provienen de las contribuciones de los trabajadores, que suman hasta 2.4 billones de pesos. La discusión en torno a esta ley es crítica, ya que se estima que 77 millones de mexicanos podrían verse afectados si su ahorro para la vivienda termina bajo control gubernamental. A pesar de las advertencias y reclamos, el clima político sugiere que el partido mayoritario prevé aprobar esta legislación sin modificaciones durante la próxima sesión del Senado.
Estas preocupaciones no sólo pertenecen a la esfera política, también son compartidas por muchos sectores, incluidos sindicatos y empresarios, quienes consideran que este cambio en la ley representa un riesgo inminente para los ahorros de sus trabajadores, quienes han dedicado gran parte de su vida a un dinero que ahora se esfumaría.