¡Una enfermedad silenciosa! En la actualidad, la diabetes afecta a millones de personas en el mundo; sin embargo, esta condición acecha muchos años antes del diagnóstico sin que nos demos cuenta, ¿cómo podemos saber si tenemos prediabetes y cómo prevenirla? El Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK, por sus siglas en inglés) pide prestar atención a estas 5 señales.
¿Qué es la prediabetes y qué la causa?
La prediabetes es una condición en la que los niveles de azúcar en sangre son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente elevados como para ser considerados diabetes tipo 2. Este problema de salud pone en riesgo a quien lo padece porque es más propenso de presentar enfermedades del corazón o hasta un derrame cerebral.
La “hiperglucemia intermedia”, como también se le conoce a la prediabetes se produce desde el páncreas, órgano encargado de generar una hormona llamada insulina que actúa como una especie de llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que estas la usen como energía.
Ahora bien, si padecemos esta condición, las células de nuestro cuerpo no responderán a la insulina de manera normal. Para tratar de hacer que respondan, el páncreas produce más insulina, pero no podrá mantener el ritmo y los niveles de azúcar en la sangre subirán, lo cual crea las condiciones propicias para esta enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de la prediabetes?
El Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales, destaca que, en la mayoría de los casos, la prediabetes no presenta síntomas. Aunque, algunas personas pueden experimentar:
- Sed excesiva.
- Orinar con frecuencia.
- Fatiga.
- Visión borrosa.
- Hambre constante.
- Pérdida de peso sin intentarlo.
Este problema de salud también puede manifestarse en un sector específico de la población, ¿cuáles son las condiciones que afectan a las personas más vulnerables?
- Tener sobrepeso.
- Ser mayor de 45 años.
- Tener uno de los padres o uno de los hermanos o hermanas con diabetes tipo 2.
- Hacer actividad física menos de tres veces a la semana.
- Haber tenido alguna vez diabetes gestacional (diabetes durante el embarazo) o haber dado a luz a un bebé que pesó más de 9 libras.
- Tener síndrome del ovario poliquístico.
¿Cómo prevenir la prediabetes?
¡A una sola prueba! De acuerdo con el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales, detectar esta condición es muy sencillo, ya que en la actualidad existen algunas pruebas de sangre que pueden ayudarnos a identificarla. Por ejemplo:
- Prueba de glucosa plasmática en ayunas (GPA): Mide el azúcar en sangre después de no comer ni beber durante al menos 8 horas.
- Prueba de A1C: Mide el control del azúcar en sangre durante los últimos 3 meses.
- Prueba oral de tolerancia a la glucosa (OGTT): Mide cómo tu cuerpo procesa la glucosa después de beber una solución azucarada.
En caso de detectar alguno de los síntomas anteriormente mencionados o si deseas realizar la prueba de detección de prediabetes se recomienda acudir con un médico especialista de confianza para obtener un diagnóstico certero.