Este 24 de febrero, México celebra el Día de la Bandera, una fecha que conmemora la creación del lábaro patrio y que se ha convertido en un símbolo de patriotismo y unidad nacional. En este tenor te contamos lo que significa el Juramento a la Bandera.
¿Cómo nació el Juramento a la Bandera?
La tradición de jurar a la Bandera se remonta al siglo XIX, y está ligada a las grandes figuras de la historia de México. Desde el Cura Miguel Hidalgo, quien con el Grito de Dolores en 1810 dio inicio a la lucha por la Independencia, hasta Benito Juárez, Porfirio Díaz y las figuras de la Revolución Mexicana de 1910, la Bandera ha sido un símbolo de lucha y esperanza para el pueblo mexicano.
En las ceremonias protocolares del Juramento a la Bandera, que se realizan en los centros de enseñanza primaria, secundaria y superior, los alumnos juran fidelidad al lábaro patrio con la mano derecha al estilo romano, mirando a la Bandera. Este acto simbólico representa un compromiso con la nación mexicana y sus valores.
¿Qué significa el Juramento a la Bandera?
El Juramento a la Bandera es un acto de profunda significación para los mexicanos. Es un momento en el que se renueva el compromiso con la patria y se recuerda la importancia de los valores que la Bandera representa: libertad, justicia, igualdad y paz.
Al jurar a la Bandera, los mexicanos se comprometen a defenderla con honor y a trabajar por el bienestar de la nación. Es un acto de unidad nacional que recuerda que, a pesar de las diferencias, todos somos mexicanos y tenemos la responsabilidad de construir un mejor futuro para nuestro país.
La Bandera de México es un símbolo de identidad nacional que nos une a todos como mexicanos. Es un símbolo de nuestra historia, nuestra cultura y nuestras tradiciones. Es un símbolo de lo que somos como nación y de lo que aspiramos a ser.
En este Día de la Bandera, es importante recordar el significado de este símbolo patrio y el compromiso que representa jurarla.