El próximo martes 19 de septiembre se cumplen seis años del terremoto que azotó a la Ciudad de México en 2017, mismo que registró una magnitud de 7.1, pues el epicentro fue 120 km al sur de la ciudad, pero ¿qué pasó con los edificios que colapsaron en aquel año?
En México, los sismos son frecuentes debido a la ubicación en la que se encuentra, pues está sobre el llamado Cinturón de Fuego, mismo que registra algunos de los terremotos más letales a nivel mundial, a nivel nacional dejó daños que hasta el día de hoy son irreparables.
¿Qué edificios colapsaron durante el terremoto de 2017?
Al transitar por las calles de la CDMX aún pueden encontrarse algunos edificios que resultaron dañados por el sismo del 2017; algunos fueron remodelados, mientras que otros no habrían sido restaurados. Al día de hoy algunos edificios lucen de la siguiente forma:
Ámsterdam 107
En la colonia Hipódromo, el edificio ubicado en Ámsterdam 107 vivió una de las peores tragedias al derrumbarse, pues dejó la muerte de cinco personas; actualmente es predio vacío que sirvió como refugio de personas en situación de calle, aunque las lluvias lo han deteriorado.
Torre de Oficinas. Chimalpopoca 168
En redes sociales captaron el momento en que el edificio colapsó durante el terremoto, horas más tarde informaron que 15 personas murieron; sin embargo, su remodelación no es la esperada, pues se encuentra en litigio, por tanto, aún se respira un ambiente triste y sombrío.
El Colegio Enrique Rébsamen impartía clases para nivel preescolar, primaria y secundaria y se convirtió en uno de los lugares más mortales durante el sismo del 19 de septiembre del 2017.
Terremoto de 1985: ¿Cómo cambió la Ciudad de México?
El 19 de septiembre de 1985 se registró una de las peores tragedias en la historia de México; el reloj marcaba las 7:17 de la mañana cuando un terremoto de 8.1 azotó a la CDMX, desde ese momento el gobierno implementó una cultura de prevención en el que anualmente las personas conocen cómo reaccionar ante un sismo de fuerte magnitud.
También se publicó un reglamento de Construcción en el que se incluyen mecanismos de control al momento de supervisar las obras, con el paso del tiempo sufrió modificaciones, ahora contempla los tres tipos de suelo de la Ciudad de México para establecer la resistencia.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano comenzó a operar desde 1993, con la intención de prevenir a las personas sobre la llegada de un sismo de magnitud mayor a 5 .