En el marco del Día del Amor y de la Amistad, que se celebra el 14 de febrero, es importante saber lo que dice la ciencia sobre el enamoramiento y cómo elegimos a la persona de la cual nos sentimos atraídos.
En México y en otros países es común el dicho “Uno no elige de quién se enamora”, pero, ¿qué tan cierto es? Ante esto, Ricardo Trujillo, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que se trata de una decisión que no es consciente.
A pesar de que se puede llegar a pensar que elegimos los gustos sobre otros, lo cierto es que no hay formas conscientes de elegir una pareja ni cómo se da el enamoramiento.
La #Concanaco determinó que los giros más beneficiados en este 14 de febrero 2023 serán:
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) February 13, 2023
🏨 Hospedaje
🍽️ Alimentos
🥤 Bebidas
🎳 Empresas dedicadas al esparcimientohttps://t.co/8AU2uJI3fe
¿Cómo elegimos de quién nos enamoramos?
El especialista refiere que en ciertos casos se busca desde el primer objeto de deseo, formado desde la infancia. Por ejemplo, la ciencia dice que para el enamoramiento se buscan personas semejantes a las figuras maternas y paternas, que son nuestros primeros objetos de deseo.
Se le conoce como el complejo de Edipo y surge porque así fue cómo se nos enseñó a amar. En ese sentido, el cómo elegimos una pareja no es una libertad total, pero tampoco una sujeción estricta, pues cada persona va generando un objeto de deseo muy particular.
Asimismo, para responder cómo elegimos a una persona, es importante tomar en cuenta los grupos de referencia que tenemos. Estos sirven para mostrar cómo deben comportarse, sentir y con quiénes relacionarse.
Otra forma de elegir de quién surge el enamoramiento, es la elección narcisista, que ocurre cuando se buscan características parecidas a uno mismo, pero no es de forma consciente.
![Día del Amor y la Amistad en el mundo](https://tvazteca.brightspotcdn.com/dims4/default/61cc437/2147483647/strip/true/crop/1200x745+0+0/resize/928x576!/format/webp/quality/90/?url=http%3A%2F%2Ftv-azteca-brightspot.s3.amazonaws.com%2F9f%2F32%2Faa14c0414c5e940a2a789f963b7b%2Fdia-del-amor-y-amistad-mundo-como-celebran.jpg)
El enamoramiento es benéfico para para el cerebro
Por otro lado, se especifica que el enamoramiento genera una neuroquímica específica para aprender, memorizar y regular procesos hormonales que son beneficiosos para el cerebro.
El neurotransmisor del amor es la dopamina y la hormona del amor es la oxitocina. Con la presencia de estas dos se asegura el mantenimiento de una relación. A lo largo del enamoramiento disminuye la primera; sin embargo, la oxitocina se queda estable.