Este 14 de febrero se festeja al amor y la amistad. Y seguro eres de los que quiere ser feliz en el amor. Pero para ello, especialistas de la UNAM consideran necesario despejarte de los mitos que se han formado con los años en la familia, la escuela, la religión y sobre todo el cine y la televisión. Es decir, quitarte la idea del amor romántico.
En un reportaje de UNAM Global TV, la jefa de la Unidad de Educación y Extensión para la Igualdad, Gabriela Gutiérrez Mendoza, y la subdirectora de Transversalización de Políticas Universitarias de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU), Paulina Uribe Morfín, responden a la pregunta: ¿Cómo se pueden construir relaciones sanas?
Gutiérrez Mendoza consideró que para crear un vínculo amoroso, es necesario “cuestionar y comprender que ciertas referencias con las que se crecen, como las del amor romántico, son solamente ideas, que aunque parezcan realidad, únicamente provocan que las personas sometan sus vidas y sus proyectos a un vínculo del cual posiblemente no recibirán lo que esperan de su pareja”.
Explicó que se tienen que deconstruir las ideas del amor romántico para poder “abrirse a la experiencia del otro en diversidad, en la empatía, el cuidado, en la capacidad de comunicar y expresar necesidades, así como corresponder a las de la otra persona”.
Por su parte, Paulina Uribe Morfín, subdirectora de Transversalización de Políticas Universitarias de la CIGU, sugiere que primero debemos entender cuál es nuestra idea de amor.
“Si nuestra idea es una estereotipada del amor romántico, en el que las mujeres cumplen el papel de cuidadoras y los hombres el de conquistadores, esto nos hará dudar sobre si las relaciones sanas son posibles”, dijo.
¿Cómo tener una relación sana?
Lo primero que comentan las especialistas es que no existe una fórmula mágica para construir relaciones amorosas sanas, pero sí dan unos tips para poder ser feliz en el amor.
Una relación sana es aquélla en la que las personas “se sienten seguras, en confianza, cuidadas, valoran su autoestima, hay sinceridad, se muestran tal cual son y así se aceptan; no existe la necesidad de mentir y no se dominan”, dijo la psicóloga Uribe Morfín.
Gutiérrez Mendoza señaló que se conforma de acompañamiento y respeto, ya que “te debes sentir feliz. Si se presenta alguna situación fuera de los acuerdos, se tiene que contar con libertad y confianza de expresar lo que está sucediendo, para así lograr una solución por medio del diálogo”.
Es necesario que exista un vínculo ético que implique un proceso de construir redes, el cual permita a la pareja acompañarse a lo largo de la vida, en momentos de crisis, logros y metas.
Gutiérrez Mendoza aseveró que es importante visualizar el momento de la vida en el que está comenzando el vínculo: “Hay diferentes situaciones, como empezar una relación recién haber terminado un noviazgo que fue profundo o duradero, o si accede únicamente por miedo a la soledad. Es decir, deben reconocer por qué quieren iniciarla en ese momento de sus vidas”.
“Cada persona involucrada en la relación deberá tener sus propios espacios de crecimiento y creación”.
Tips para no ser “el tóxico o tóxica”
Las especialistas mencionaron que existen señales que pueden identificar si eres el tóxico o la tóxica, es decir, cuando en una relación ya hay “incomodidad, miedo, silencio, falta de acuerdos, sufrimiento, no comunicar algo por temor a recibir una reacción de enojo, gritos e indiferencia”.
“En las red flags sobresale la violencia, las mentiras, el chantaje emocional, faltas de respeto a la integridad de la otra persona, no saber aceptar un ‘no’ por respuesta en situaciones sexuales, emocionales o físicas. Éstas también son señales de que la relación no debe continuar”, explicó Gutiérrez Mendoza.
Uribe Morfín aseguró que todas las relaciones tienen altas y bajas, pero cuando existen alertas, es necesario buscar ayuda profesional. “Hay que dejar a un lado la vergüenza y buscar ese apoyo, que será una guía para tomar mejores decisiones y alejarse de círculos de violencia”.