El deporte es un elemento importante para crear un entorno donde prevalezca la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la inclusión y la salud.
Es por eso que en el año 2013 la Organización de Naciones Unidas (ONU), proclamó el 6 de abril, como Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, la fecha es para conmemorar los primeros Juegos Olímpicos llevados a cabo en Atenas, Grecia en 1896.
La inauguración de estos Juegos Olímpicos fue todo un acontecimiento. Reunió en el Estadio Panathinaikós 60.000 espectadores contando con la presencia del rey Jorge I de Grecia y su esposa e hijos.
150 coristas y nueve bandas interpretaron un Himno Olímpico, que se convertiría en himno oficial en 1958.
Entre los deportes incluidos estaban: atletismo, ciclismo, esgrima, gimnasia, halterofilia, lucha, natación, tenis y tiro.
Esta jornada conmemorativa tiene por objetivo fundamental potenciar el aprecio hacia el deporte. El cual no tiene distinción de género o raza. Une culturas , sociedades y estrecha lazos , permite que conozcamos nuestros mayores talentos y que recordemos de los que somos capaces de lograr.
Y a pesar que este año no se podrá festejar el séptimo aniversario del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y La Paz como se debe con los Juegos Olímpicos en Tokio, es importante recordar que la humanidad ha salido a delante de guerras y enfermedades.
El deporte nos ha enseñado a disfrutar
los triunfos y a compartirlos con los demás, a aceptar las derrotas sabiendo lo que debemos mejorar, a no darnos por vencidos y a saber todo lo que está a nuestro alcance.
Despierta en nosotros el respeto por los demás, la alegría de compartir un mismo sentimiento. Nos enseña a soñar y crear nuevos caminos como diversión o como forma de vida .
Cocina Para Solteros | Pico de Gallo ‘a lo Warrior’